Ricardo Petraglia (ADUNA-UNDAV): «Desde que asumió Milei atravesamos un deterioro salarial constante»

Desde ADUNA, gremio docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, indicaron que han perdido un cuarto del poder adquisitivo del salario desde noviembre de 2023. «El Gobierno nacional nos ve como enemigos», afirmó el referente del gremio Ricardo Petraglia. Realizarán una asamblea el próximo jueves para encarar un 2025 que se puede adelantar con una continuidad de la conflictividad.


 

Ricardo Petraglia, secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA-CONADU) detalló que los docentes perdieron un 25,24% del poder adquisitivo de su salario en 2024 y reclamó una suba del 34,14% para volver a los niveles de noviembre de 2023. Desde el gremio convocaron a una asamblea de afiliados para el jueves 20 de febrero para encarar un año que vuelve a presentarse de mucha complejidad con la previsible agudización de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico por parte del Gobierno nacional.

Petraglia afirmó: «Desde que asumió Milei estamos atravesando un período de deterioro salarial constante. Milei dice que se han duplicado los salarios, pero lo cierto es que el 75% de los docentes y no docentes universitarios estamos por debajo de la línea de pobreza. Ya en diciembre de 2023 tuvimos una brutal devaluación a lo que se sumaron los aumentos constantes de los servicios y el encarecimiento de los alimentos».

«Según pudimos ver con MOCLADUNA de enero (el informe mensual que analiza nuestras condiciones laborales), desde que asumió Milei hay un acumulado inflacionario del 179% y el aumento salarial de los docentes fue del 108%. Hay una diferencia de 71pp (puntos porcentuales) ¿y qué significa eso? en la pérdida del poder adquisitivo del salario docente del 25,45%. Es decir que hemos perdido más de un cuarto de nuestro poder de compra», describió el secretario General de ADUNA.

«Para recuperar el poder adquisitivo, es decir el poder de compra que teníamos en Noviembre de 2023, sería necesario un aumento salarial inmediato del 34,14%. Por lo tanto, debemos luchar por una paritaria que como mínimo recomponga nuestro salario en más de ese porcentaje. Caso contrario, seguiremos estando por debajo de la línea de pobreza», completó.

2024 ha sido un año sumamente adverso para el sistema universitario a partir del desfinanciamiento y el ataque del Gobierno nacional como nunca desde el retorno democrático en 1983.

«El gobierno nacional parece habernos catalogados como enemigos, pero no por que vea en nosotros una real amenaza, sino por que, como buen exponente del clima terraplanista que vivimos, desprecia todo lo que tenga que ver con la ciencia y la tecnología, y su desarrollo», enfatizó Petraglia.

«Ante esta situación que nos lleva al límite, llamamos a encontrarnos con nuestros afiliados el próximo jueves 20 de febrero, para analizar y definir en asamblea, como iniciamos el año. Lo que está claro, que se inicia con lucha», concluyó.

 

Escribe tu Comentario