Tercer programa de la sexta temporada de Se Hará Justicia con la conducción de la Dr. Verónica Ottaviano por FM SECLA y vía streaming por Youtube en el canal del programa. En esta ocasión con visita del Dr. Emmanuel Terrón, actualmente subsecretario de Seguridad en el municipio de Morón y uno de los impulsores de la ley de Víctimas 27.732 y de la ley de Alcohol Cero.
La historia de Emmanuel Terrón tiene un antes y un después del asesinato de su hermano Matías Terrón en 2016 en un asalto y secuestro. Ya siendo abogado, no penalista, Emmanuel tomó el rol de abogado querellante en un causa que terminó con la condena a cadena perpetua a los dos asesinos de su hermano.
A partir de allí, la trayectoria profesional de Emmanuel dio un giro hacia cuestiones relacionadas con la seguridad y las víctimas. Fue Secretario Legal y Técnico del Consejo de Víctimas de la provincia de Buenos Aires ocupando actualmente el cargo de subsecretario de Seguridad de Seguridad del Municipio de Morón. También promovió y trabajo para la sanción de la ley de Asistencia a la Víctima y la ley de Alcohol Cero.
«Nazco después de la derrota, cuando todo se perdió y el Estado falló. A partir de ahí intentar reconstruir eso que se destruyó. Los asesinos de mi hermano ya tenían condenas, uno de ellos dos prisiones en suspenso y otro tenía la libertad condicional», comienza.
«Fui Secretario de Cámara en Avellaneda Lanús dentro del Poder Judicial. Integré el Consejo de Víctimas donde promovimos la sanción de la ley más importante en DD.HH. en los últimos 50 años generando un cambio de paradigma. Mi postura es que los derechos de las víctimas son derechos humanos. Es un derecho humano de carácter originario, antes el Estado te expropiaba el conflicto, el fiscal era como el defensor de la víctima, pero en realidad era el defensor del Estado, y estaba el imputado. Y la víctima se queda afuera esperando el resultado».
Terrón apuntó a los déficits que hay en este presente para abordar la problemática: «La ley de Salud Mental es malísima. Lamentablemente los chicos que están en una situación de consumo compleja tienen dos caminos, matar o morir».
También apuntó contra medidas como las perimetrales que «no sirven para nada, hay mucho marketing. La perimetral es una restricción de acercamiento que tiene una pena de un mes a dos años, ahora el que quiere matar mata. Al Poder Judicial le tiraron la tarea de prevención».
«Para prevenir realmente el delito tenés que hacer un trabajo social superimportante. La cárcel como está hoy no sirve. La Constitución dice que será para reinserción y no para castigo, con un sistema de normas, pero las cárceles no sirven para nada».
«Necesitás muchísima educación, más deporte, más inclusión. Hay que entender que pasa con estos pibes», completó.
«En mi función como secretario de Seguridad cuando hay chico en situación de calle, charlamos con el fiscal, con los juzgados de familia, para esa situación necesitás una pericia psiquiátrica, tratamos de trabajar en políticas de prevención», concluyó.