Universidades Nacionales en crisis: Un deterioro salarial inédito, las medidas de fuerza

La semana comenzó con un paro y medidas de visibilización de gremios docentes y no docentes universitarios. Lunes y martes habrá un paro de 48 hs. La pérdida salarial llega a casi el 50% durante el gobierno de Milei. Tras una sesión maratónica, Diputados dio media sanción a la ley de Financiamiento de Universidades Nacionales.


 

Por Leonardo Martín 

«Ya no se puede sostener esta situación«, es la frase en la que coinciden dirigentes sindicales de las universidades nacionales en una semana en la cual vienen de tomar medidas de fuerza que se prolongarán también en la semana entrante con un paro de 48 horas lunes y martes próximos.

Dentro de un contexto de un brutal ajuste, el salario de los docentes y no docentes universitarios ha sido especialmente afectado con una pérdida cercana al 50% en lo que va del año. Con una estimación de un 70% de sus trabajadores y trabajadoras con salarios bajo la línea de pobreza.

La gravedad de la situación generó una unidad de los gremios docentes y no docentes para avanzar con medidas de fuerza comunes que se viene dando desde comienzos de año. El 23 de abril pasado, se dio una de las convocatorias callejeras más grandes de la historia argentina en defensa de la universidad pública (62 a nivel nacional) tras lo cual el Gobierno amplió la partida presupuestaria para los gastos de funcionamiento, pero no resolvió la recomposición salarial que representa cerca del 90% del presupuesto.

El viernes 9 de agosto, hubo una reunión paritaria en la cual el Gobierno ofreció un incremento del 3% para agosto y 2% para septiembre, visiblemente números que continúan por debajo de la inflación en curso y que cristalizan la pérdida salarial previa.

De allí que hayan realizado un paro de este lunes 12 de agosto y jornadas de visibilización de la situación martes y miércoles. Comienza también a hablarse de una nueva movilización de la comunidad universitaria para el mes de septiembre.

En diálogo con Radio Gráfica, Ricardo Petraglia, secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA) trazó un duro panorama: «Hay un proyecto que ajusta nuestro salario de un modo tan agresivo como en ningún otro momento de la historia, además con un desconocimiento de lo que es la organización de los trabajadores. No se reconoce la instancia de negociación paritaria donde podamos expresar nuestro malestar y discutir la condiciones de trabajo para poder defender a nuestro compañeros y compañeras que tienen un deterioro salarial de más del 40%. Además, con la espada de Damocles de no saber hasta cuando se van a percibir esos salarios».

Julián Di Silvestro, de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Lanús (ATUNLA) también en esos mismos términos sobre la «grave crisis salarial». «Perdimos un 50% de nuestro poder adquisitivo en un contexto de recesión y miseria. Tenemos a la mayoría de nuestros compañeros y compañeras con salario por debajo de la línea de pobreza«.

ATUNLA viene de realizar una conferencia de prensa junto a sindicatos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora el martes en la sede de la UNLA para visibilizar una situación cada vez más insostenible.

Agrega Petraglia: «Es difícil encontrar un salario tan devaluado como el del docente. El Gobierno hace una convocatoria a reunirse con los gremios, pero solo es un anuncio. Viene el representante del Gobierno y anuncia el monto del aumento sin negociación posible y luego sale en los titulares de algunos medios que se resolvió la situación universitaria».

«El 70% de los trabajadores de la universidades están por debajo de la línea de la pobreza. Un profesor titular de dedicación exclusiva sin antigüedad está cobrando 700 mil pesos. Solo los docentes que tienen una carrera hecha pueden vivir de su salario. Lo que empieza a pasar es que deja de ser atractivo iniciar la carrera docente. Eso repercute a largo plazo porque rompe equipos de investigación y de cátedra», añadió Petraglia.

Suma Di Silvestro: «Es imposible pensar en universidades con esta asfixia presupuestaria nunca vista. Hemos logrado que se recompongan los gastos de funcionamiento que es el 5,6,7%, el resto son salarios. Sin salarios dignos no hay universidad pública de excelencia. Necesitamos poner de relieve el conflicto y que el Gobierno reflexione».

«Hay una asfixia presupuestaria que pone en riesgo las funcionalidades de las universidades para luego de eso ir reduciendo drásticamente las posibilidades de estudio del pueblo argentino. Dejarlo para una elite», concluyó.

 

MEDIA SANCIÓN PARA EL PROYECTO DEL FINANCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES NACIONALES

Tras una larga sesión, la Cámara de Diputados dio en la mañana de este jueves media sanción a la ley Financiamiento a las Universidades Nacionales en donde se votó el dictamen impulsado por la Unión Cívica Radical y que terminó siendo acompañado por el bloque de Unión por la Patria con un dictamen propio que fue rechazado.

El proyecto busca recomponer los ingresos que la motosierra del Gobierno recortó en este 2024 en diferentes aspectos. El artículo 5 demanda al Poder Ejecutivo Nacional «recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la presente ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante dicho periodo».

«Desde el mes siguiente a la sanción de la presente ley y hasta el 31 de diciembre del año 2024 deberá actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)», agrega el proyecto que logró media sanción.

Dentro de las intervenciones en la sesión, una de ellas fue la del legislador de Unión por la Patria, docente universario y dirigente de la CTA de los Trabajadores en Córdoba, Pablo Carro. Allí expresó: “Hoy un docente universitario cobra exactamente la mitad de lo que cobraba en diciembre de 2015. En 2015 perdimos con Macri, perdimos con Alberto, nos hundimos con Milei. La caída salarial de este tiempo es la más importante de los 40 años de democracia; esta situación en la que estamos hoy en las universidades es peor que la hiperinflación en el 89 y peor que en 2001. Hoy un docente que ingresa a la carrera cobra por hora de trabajo 3.657 pesos. ¿Qué profesional que sale de la universidad pública te da una hora de trabajo por esa plata?”.

 

 

 

Escribe tu Comentario